MADRID, 15 Dic.
El comité de huelga de Atención Primaria marcó como condición para recobrar la seguridad y desconvocar los paros para prácticamente 5.000 expertos que arrancaron el pasado 21 de noviembre que la Consejería de Sanidad ponga sobre la mesa para la negociación 42 millones de euros.
Durante una rueda de prensa en la sede del sindicato Amyts, convocante de la huelga, la asesora general del sindicato médico, Ángela Hernández, indicó que esa cantidad serviría para desconvocar la huelga, si bien no para arreglar la situación en la Atención Primaria, repitiendo la necesidad de un 25% mínimo de la inversión total en Sanidad.
Ambas partes se reúnen este jueves en la Consejería para intentar seguir en un convenio que deje la desconvocatoria de la huelga, tras 12 días de silencio.
"Si no tienen la capacidad de situar esos 42 millones, no tenemos la posibilidad de creerles y en un caso así nos vamos a deber a eso que comenten los expertos, que nos aseguran que hay que proseguir", ha recalcado. En este sentido, ha aclarado que 12 millones irían premeditados a contemplar el pago del turno de tarde y el resto para complementos económicos.
"Lo que nos encontramos pidiendo para esta situación que se transporta gestando 2 décadas, para salir de huelga, no para arreglar la Atención Primaria, y recobrar la seguridad y entender que en esta ocasión no nos van a mentir como lo hicieron en 2020 o en 2006, es, calculando por lo prominente, muy por lo prominente, 42 millones de euros fijados en el capítulo 1 de personal para 2 categorías que en la actualidad son deficitarias", explicó.
En cualquier situación, la representante del comité de huelga ha recalcado que "la situación llegó a estar tan degradada que la solución no se marcha a generar de un día para otro", puesto que "es necesario recobrar la seguridad y trabajar todos en un mismo sentido".
En este sentido, si bien dió la bienvenida a cualquier iniciativa que busque progresar la Atención Primaria, indicó que proposiciones como la contemplada en la Ley Òmnibus para contratar expertos extracomunitarios son "un parche".
"Por el momento no seremos únicamente un país productor de expertos sino más bien que iremos a ser un país de paso. Muchos de ellos van a estar aquí para hallar la nacionalidad y en el momento en que la logren va a proseguir estando el mercado libre europeo y van a seleccionar mejores condiciones de ejercicio", indicó.
En este sentido, la representante del comité de huelga ha censurado la manera "extraña" donde se ha gestado la asamblea, tras una solicitud por e-mail por la parte del sindicato y una contestación en no mucho más de 20 minutos por la parte de la Consejería con la cita.
En cualquier situación, dijeron asistir al acercamiento con escasas esperanzas. La situación está clarísima ya hace 4 semanas. Lo que deseamos percibir cuál es su posición y si verdaderamente van a percibir a los médicos y pacientes o si van a continuar enrocados y creando tácticas de articulo-verdad, de falsedad y de patraña.
"Como ciudadana me impropia que faltar a la realidad, como transporta realizando el asesor en las últimas ocho semanas no pase ningún género de factura política. Pero o sea una cuestión de calidad democrática y que deberemos pensar como sociedad", ha censurado.