MADRID, 23 Oct.
El centro de Madrid se ha llenado este domingo de cerca de 1.200 ovejas merinas y 200 cabras retinas del rebaño del Concejo de la Mesta, acompañadas por sus pastores, para festejar la XXIX Fiesta de la Trashumancia.
Se trata de una celebración que se hace en Madrid desde 1994 para proteger este género de pastoreo de ganadería extensiva bueno para la biodiversidad y para combatir contra el cambio climático, de esta forma para proteger las vías pecuarias como corredores ecológicos.
Pastores y animales han salido a las diez.30 horas de la Casa de Campo y bajo la atenta mirada de los madrileños, que han aprovechado para gozar de ellos y realizar fotografías con sus telefónos móviles inteligentes, han paseo múltiples de las primordiales calles de la ciudad más importante.
Han estado acompañados por representantes de la civilización habitual que proceden de distintas regiones trashumantes españolas y, esta vez, consecuencia de las proyectos de la Puerta del Sol, pasaron por vez primera por la Plaza Mayor.
El solicitado de atender el rebaño, Javier Castellano, explicó, en afirmaciones a Europa Press, que la día fué bien a pesar de que las ovejas al ingresar a Madrid se estresan.
Castellano ha lamentado que este año, "con tanta sequía", no hayan encontrado agua en su paseo para humectar a las ovejas. "Comunmente vamos cada año al Canal de Isabel II pero este año vino tan seco y tan malo que no vino agua por ningún lugar y nos hemos quedado sin ella hasta el momento en que llegamos a Cibeles", ha subrayado.
Entre las reclamaciones de los pastores que participaron en la celebración está la optimización de las vías pecuarias y un mayor acompañamiento al pastoreo trashumante, que según aseguran, es "prioritario" para producir empleo en el medio rural, para supervisar los incendios forestales y conseguir un avance sostenible de todo el territorio nacional y su adaptación al cambio climático.
A su llegada al Ayuntamiento de la ciudad más importante, el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha recibido los '50 maravedíes al millar' que recopila la Concordia de 1418 entre los procuradores del Concejo de la Villa y los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y que era el pago de tributos a las autoridades por utilizar los caminos ganaderos.
Tras la lectura de ese artículo, el alcalde explicó que "lo mucho más bonito y enternecedora del día fueron las miles de personas que en todo el paseo" les han aplaudido y quisieron estar con ellos para comprender la trashumancia". "Muchas gracias por preservar y proteger el ambiente rural, nuestra cultura y tradiciones y una actividad económica asimismo fundamental y esencial", ha señalado.