MADRID, 27 Oct.
La Consejería de Sanidad pone en marcha este jueves el modelo transitorio para la atención de emergencias extrahospitalarias en 80 centros de atención 24 h tras meses de manifestaciones en las calles para reclamar la apertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que funcionaban antes de la pandemia y con un convenio 'in extremis' que permitió la desconvocatoria de huelga.
De este modo, se pone en marcha un modelo que piensa la atención de las nosologías no demorables en 80 centros de atención 24 horarios de la zona, con un horario de lunes a viernes de 15 a 8 horas en centros donde no hay Atención Primaria en turno de tarde, y de 17 a 8 horas en esos en los que cierra a las 21 horas, y las 24 h a lo largo de los fines de semana y festivos.
Se situarán donde antes estaban los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que funcionaban antes de la pandemia y los 40 Servicios de Atención Rural (SAR), a los que se aúnan para llenar la lista el Punto de Atención Continuada (PAC) de Fuencarral, el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares.
Estos elementos dependerían de forma directa de Dirección General de Atención Primaria --salvo el CUE de El Molar, que proseguiría en dependencia del Summa 112-- y van a estar dotados de médico, enfermera y celador, siendo de 2 de enfermería en el momento en que haya refuerzo.
De este modo, las emergencias en la zona van a estar cubiertas en estos 80 puntos, en los 27 servicios de urgencia hospitalaria de la zona y en las 19 Unidades de Atención Domiciliaria (UAD), atendidas por personas del Summa 112, que dejan de ser temporales y van a quedar fijas en la novedosa reorganización.
Un modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria que fué entre los enormes quebraderos de cabeza para la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, con múltiples proyectos y ediciones respondidos en la calle por la ciudadanía y una amenaza de huelga indefinida por la parte del personal profesional que atenderá estos elementos por las condiciones laborales de la última iniciativa.
4 de los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad (CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional y Satse) firmaron este miércoles un archivo de compromisos con la Consejería de Sanidad que contempla un periodo de tiempo transitorio de un par de meses para valorar la organización estructural y retributiva del nuevo modelo.
A lo largo de este periodo de tiempo transitorio, se examinará la utilización y continuidad de estos gadgets --que atendían mucho más de 700.000 emergencias antes de la pandemia-- para apreciar si son primordiales ediciones tanto en lo que se refiere a dotación, horarios e inclusive cierres o novedosas aperturas.
Pese a haber eludido la huelga en estas primeras horas de desempeño, esta amenaza de paros proseguirá encima de la mesa por las condiciones laborales de los trabajadores de Atención Primaria y Summa 112 que van a prestar servicio en estos elementos.
El sindicato de médicos Amyts ahora ha advertido que en los próximos días registrará la convocatoria de huelga indefinida para mucho más de 200 médicos y facultativos de los SAR y del Summa 112, al tiempo que los sindicatos SUMMAT (Reunión de Trabajadores del Summa 112) y MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad), con el acompañamiento de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural), han registrado la convocatoria de tres jornadas de huelga en el mes de noviembre.
Específicamente, la huelga afectará al personal de los Servicios de Atención Rural (SAR) y del Summa 112 y empezará el viernes día 4 a las 15.00 horas y concluirá a las 24.00 horas del domingo día 6.
Por último estos elementos van a abrir bajo la denominación de Centros de Atención 24 Horas, tras múltiples proposiciones de modelo organizativo en las que pasaron por nombres como SUAPs o Puntos de Atención Continuada y en las que se fué continuando hasta llegar a los 80 gadgets.
De este modo, este modelo piensa un avance sobre la iniciativa del Ejecutivo madrileño efectuada el mes pasado de junio, que contemplaba una reordenación de la atención urgente hospitalaria con 64 puntos: 40 SAR, 17 SUAPs (solo diez de ellos con médico), cinco puntos de Atención Continuada (PAC) que marchan en Móstoles, Parla, Getafe y en la ciudad más importante en San Blas y Fuencarral, tal como el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares.
Los movimientos vecinales ha protagonizado manifestaciones prácticamente por semana en los distritos y pueblos de la zona a causa del cierre de los SUAPs a lo largo de la pandemia para soliciar su reapertura y volverán a salir a la calle el próximo día 13 de noviembre con una manifestación por la Sanidad Pública que busca replicar la movilización que sucedió este sábado en defensa de una Sanidad Pública, Universal y de Calidad y que reunió a cientos de personas en el centro de la ciudad más importante --50.000 personas, según Delegación del Gobierno, 23.000, según los organizadores--.
Bajo el lema 'Madrid se levanta por la Sanidad Pública. Contra el Plan de Destrucción de la Atención Primaria', se ha convocado a las 12 horas a 4 columnas que van a partir desde Nuevos Ministerios (región norte), Hospital de la Princesa (región este), Atocha (región sur) y Ópera (región oeste) para marchar por las calles de la ciudad más importante hasta confluir en Cibeles.
Del total de 80 Centros Sanitarios 24 h, en Madrid capital van a abrir 15 en los distritos de Carabanchel, Latina (2 puntos), Puente de Vallecas (2 puntos), Barajas, Fuencarral-El Pardo, Usera, Salamanca, Chamberí, Arganzuela, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza y Villaverde.
También, van a estar las emergencias de Algete, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Buitrago del Lozoya, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Cercedilla, Majadahonda, Chinchón, Ciempozuelos, Collado Villalba, Colmenar de Oreja, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, El Escorial, Fuente El Saz, Galapagar, Getafe (2 puntos), Griñón, Guadarrama, Humanes de Madrid, Coslada, La Cabrera, Leganés (2 puntos), Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid, Alcalá de Henares, Manzanares El Real, Meco, Mejorada del Campo, y Moralzarzal.
Se suman Morata de Tajuna, Móstoles, Navalcarnero, Navas del Rey, Paracuellos del Jarama, Parla, Perales de Tajuña, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rascafría, San Sebastián de los Reyes, Robledo de Chavela, San Agustín del Guadalix, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, San Martín de Valdeiglesias, Soto del Real, Torrelaguna, Torrelodones, Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda, Tres Cantos, Valdemoro, Velilla de San Antonio, Villa del Prado, Villanueva de la Cañada, Villarejo de Salvanés y Villaviciosa de Odón.