Si recibe el visto bueno de los expertos damnificados, este jueves habría una exclusiva asamblea para ratificarlo y se desconvocaría la huelga
La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria han alcanzado este miércoles un "preacuerdo verbal" que acerca posiciones para terminar a los paros para prácticamente 5.000 expertos de las dos especialidades que arrancaron hace prácticamente 4 meses y que fué viable tras 14 asambleas entre las dos partes.
Al término del acercamiento, que se ha prolongado a lo largo de prácticamente tres horas, Ángela Hernández, asesora general de Amyts, sindicato convocante de la huelga, explicó que se llegó a un "acercamiento" que se traduce en un "preacuerdo verbal" que este miércoles se trasladará en una asamblea telemática a los médicos de familia y pediatras.
"Por en relación a ellos", según el comité de huelga, no van a hacer público exactamente en qué radica el preacuerdo. En el en el caso de que sea acogido de manera conveniente por los expertos, este jueves, día 16, tendría sitio una exclusiva asamblea con la Consejería de Sanidad, de manera previsible a la primera hora de la tarde, para "concretar, trabajar y caso de que todo se desarrolle de conformidad con lo sosprechado, apreciar la firma del acuerdo".
En en el caso de que sea al final firmado, se pondría punto y final a un enfrentamiento que se arrastra desde el 21 de noviembre y que llevó a situar a la Sanidad Pública como uno de los más importantes inconvenientes del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El responsable de la cartera, Enrique Ruiz Escudero, que ha podido confirmar que no va a repetir adelante de la Consejería en la próxima legislatura, dejaría de esta forma cerrado entre los frentes que mayores quebraderos de cabeza se encontraba ocasionando en el Ejecutivo madrileño.
"Si termina en una firma sería la resolución del enfrentamiento pero no tenemos la posibilidad de adelantar pasos", ha insistido la representante del comité de huelga, que indicó que el "acercamiento es bastante" para trasladarlo a los expertos, "cosa que no había sucedido previamente". "Hubo cesiones sobre la última iniciativa de la Consejería y hubo cesiones en lo que se refiere a la contestación al último planteo por la parte del comité de huelga", explicó Ángela Hernández, que indicó además de esto que se puso encima de la mesa mucho más presupuesto del que había
"Jamás hemos planeado que un enfrentamiento laboral de estas especificaciones fuera a sospechar la solución de la dificultosa situación donde está la Sanidad madrileña pero nos conformaríamos con que fuera un cambio de rumbo a fin de que deje de deteriorarse", indicó.
En este marco, se debería proponer la creación de una comisión de rastreo de los acuerdo y habría que agarrar otras cuestiones que se han abordado durante la negociación. En este punto, ha mencionado la implementación de la restricción de agendas de exceso de demanda, "que no será simple y va a necesitar bastante trabajo por la parte de todos y más que nada mucha adaptación por la parte de los expertos por el hecho de que piensa un cambio de manera de trabajar fundamental".
LA COMUNIDAD TRABAJA PARA LOGRAR "UN ENTENDIMIENTO"
A lo largo de la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido el deber del Gobierno regional para progresar las condiciones laborales de los expertos y la asistencia sanitaria para los madrileños anteriormente y "en los próximos meses". "Queremos que la huelga termine ahora y lleguemos a un comprensión pero es un punto y seguido de todas y cada una de las actualizaciones que iremos a efectuar en el sistema sanitario de Madrid", explicó.
En este marco, la presidenta regional ha reiterado que Enrique Ruiz Escudero, que ha podido confirmar que no seguirá en la Consejería en la próxima legislatura, seguirá haciendo un trabajo para esto. "El asesor de Sanidad estará hasta el desenlace de la legislatura en su puesto", ha subrayado Ayuso, que indicó que el Consejo de Gobierno "no hará otra cosa que trabajar hasta el desenlace y aparte de forma unida y permanente".
"Llevamos varios meses sugiriendo novedades, proyectos a fin de que la Sanidad Pública madrileña continúe siendo la mejor de España y de las mejores de todo el mundo, donde oímos las reivindicaciones primordiales de los médicos y nos encontramos en compromiso con esto pero con huelga y sin ella", ha subrayado.
La huelga de prácticamente 5.000 expertos de Atención Primaria, a la que han seguido manifestaciones en Atención Primaria, Hospitalaria y en todos y cada uno de los ámbitos expertos de este primer nivel asistencial, y manifestaciones en la calle en defensa de la Sanidad Pública, generó entre los puntos de máximo combate entre el Gobierno de Ayuso y los sanitarios, con acusaciones de huelga política por la parte del Ejecutivo regional y recriminaciones de seguidismo a los partidos de la izquierda para sacar a Ayuso de la Puerta del Sol.
A lo largo de 17 semanas de paros, el comité de huelga ha realizado multitud de acciones de queja, con mucho más de diez manifestaciones por el centro de Madrid todos los miércoles, un encierro a lo largo de 36 horas en la Dirección General de Recursos Humanos del Sermas, o encierros médicos en asociaciones vecinales.
PUNTOS A ABORDAR
En el último acercamiento entre las dos partes, el día pasado 2, el comité de huelga llevó un planteo en el que, con cálculos aproximados, se cifraba en una partida aproximada de entre 39 y 40 millones de euros el ahínco presupuestario mínimo que debería llevar a cabo la Consejería de Sanidad para arrimar posiciones.
Por su parte, la Consejería ahora avanzó un planteo que contemplaba 55 millones de euros, duplicando el ahínco presupuestario sobre las remuneraciones anteriores al de hoy Plan de Mejora de Atención Primaria, que contempla 200 millones de euros, 80 de ellos en Recursos Humanos.
Por ejemplo cuestiones, da un complemento por población atendida por categoría deficitaria en medicina de familia y pediatría de Primaria de 400 euros por mes y 380 euros por mes para todos y cada uno de los facultativos que trabajan en el momento fijo de tarde, para promover la cobertura de vacantes en este turno.