MADRID, 15 Mar.
La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de facultativos de Atención Hospitalaria han acercado posiciones este miércoles en la primera asamblea entre las dos partes para emprender las reivindicaciones de estos expertos y eludir los paros y se han emplazado a un nuevo acercamiento en un período de 24/48 horas.
La asamblea, que se ha prolongado a lo largo de algo menos de tres horas, tuvo sitio en sede de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) con presencia de la directiva de RRHH del Sermas, Raquel Sampedro, y el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Fernando Prados.
Al término de exactamente la misma, Daniel Bernabéu, presidente de Amyts, convocante de los paros de los días 1 y 2 de marzo al lado de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), explicó que fué una asamblea "cordial" donde se pudieron emprender "casi todos los temas" puestos sobre la mesa por el comité de huelga.
Ambas partes se han emplazo a un nuevo acercamiento, que va a tener rincón "mañana o pasado" para "finalizar de cerrar" y plasmar estas cuestiones en algún archivo. "En principio, comprensión y disponibilidad por ámbas partes", ha resumido el representante del comité de huelga, que ha señalado el "deber de buena intención".
Faltan ciertos puntos para cerrar, explicó, en ciertos "con adversidades" que requieren mayor "esfuerzo" por la parte de la Comunidad para "salir eficazmente". En esta línea, indicó que ciertas cuestiones están atentos de "un pronunciamiento mucho más preciso" por la parte de la Consejería de Hacienda de Javier Fernández-Lasquetty y "buenas voluntades".
El comité de huelga llevó a la asamblea de este miércoles un decálogo de reivindicaciones que contemplan 4 medidas de implantación urgente, entre ellas la jornada de trabajo de 35 horas, y otras seis que se podrían negociar de cara a la próxima legislatura. "Hay intención de trabajar todo el material que hemos llevado, si bien hay discrepancia en lo que se refiere a los plazos y concreciones. Es realmente difícil trabajar con la palabra y la buena intención", indicó el representante
Respecto a la vuelta a la jornada de trabajo de 35 horas, entre las primordiales reivindicaciones, la Consejería de Sanidad ha reiterado en el acercamiento que hablamos de un tema que perjudica a la Mesa de Función Pública, con lo que este no sería el marco de diálogo para esto, y se han remitido a que es "posible y están ahí".
El departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero puso encima de la mesa en la última asamblea de la Mesa Sectorial de Sanidad (donde están representados los sindicatos Satse, Amyts, CC.OO., UGT y CSIT Unión Profesional) la oportunidad de la reducción de la jornada de trabajo a las 35 horas por semana, algo que hay que tratar en Mesa de Función Pública, si bien la Consejería señaló que presentará a la Consejería de Hacienda de Javier Fernández-Lasquetty una investigación con el coste real de esta medida.
"La Consejería de Sanidad desea dejar claro a Hacienda que el coste de esta medida no es tan alto ahora mismo como hace unos años, en el momento en que se efectuó el último estudio económico con lo que los sindicatos comprendemos que hay viabilidad económica para realizarlo de manera inmediata", se señaló al término del acercamiento.
Mientras tanto, han concretado, en la Mesa Sectorial que va a tener rincón en el tercer mes del año se va a negociar el contenido de una Instrucción a fin de que, a través de acuerdo de los cinco sindicatos presentes en exactamente la misma, se regule una manera de emprender estas 2 horas y media de exceso.
Asimismo, la Consejería anunció la devolución de los 232 euros por mes a los expertos de centros de salud que hacen guardas por la compensación de las 37,5 horas por semana y el deber a fin de que todos y cada uno de los expertos que han aprobado a OPE (Oferta Pública de Empleo) de 2018 estén incorporados antes de verano.
"Si ellos no desean trabajarlo aquí, para nosotros va a continuar siendo un fundamento para continuar demandando donde sea", indicó el presidente de Amyts.
Otra de las reivindicaciones del comité de huelga es "la enorme OPE 2018/2019", que perjudica a unas 3.500 facultativos y piensa "una discriminación para el certamen de méritos convocado para 1.200 ahora mismo", para su desistimiento y traslado de plazas al certamen de méritos. "Es el tema mucho más técnico que se llevó a la asamblea y hay intención de llegar a la mejor solución para los facultativos pero deseamos ver de qué manera se materializa", explicó Bernabéu.
La tercera medida a la que ofrecer resoluciones en un corto plazo, según indicó el representante del comité de huelga, pasa por la activación de los concursos de traslados para facultativos expertos del ámbito hospitalario, paralizados ya hace 23 años. "Hay una intención para ponernos a trabajar desde ahora en algo que para la Consejería es primordial", la delimitación de plazas sobre las que entonces llevar a cabo los traslados, "para lograr a la mayor brevedad hacerlos efectivos".
Finalmente, ven urgente terminar con la "penosidad" de las guardas, mal retribuidas, mal consideradas en lo que se refiere a los reposos y que tienen que tener un mejor trato en lo que se refiere a conciliación familiar.
"Hasta el momento en que no nos reunamos y tengamos un papel escrito, algo mucho más tangible" prosigue encima de la mesa un calendario de futuras manifestaciones que contempla una día de paro por mes hasta el mes próximo de octubre y que arrancaría el próximo 22 de marzo.
En preciso, afectaría a mucho más de 12.000 expertos facultativos de los centros de salud adscritos al Sermas, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario de Fuenlabrada y de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR).
Además de estos 4 puntos primarios, el comité de huelga asimismo llevó a la asamblea otras cuestiones como aumentar los capitales aplicados a elementos materiales y de personal que dejen una mejor administración y disminución de las listas de espera en los centros de salud del sistema público, "algo que resulta notoriamente mucho más económico que su externalización de hoy", o un Plan de Urgencias y Emergencias que reconozca la singular situación de los servicios de la Urgencia hospitalaria, su especialidad y su mayor penosidad.
Como último punto, reclamar a la Consejería de Sanidad la apertura de una mesa para la negociación para el ámbito facultativo con el objetivo de adoptar las medidas de carácter organizativo y de condiciones laborales, "primordiales para una atención sanitaria de calidad centrada en el tolerante y en el profesional".