• viernes 31 de marzo del 2023
728 x 90

Consejería de Sanidad y comité de huelga se reúnen mañana tras 20 días sin contacto y con las posiciones enquistadas

img

MADRID, 31 Ene.

La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria se reunirán este miércoles, día 1, donde va a ser el noveno acercamiento entre las dos partes para intentar llegar a un convenio que ponga fin a los paros que arrancaron el día pasado 21 de noviembre.

A lo largo de la presentación del Laboratorio de cribado neonatal del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el asesor de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, explicó que el acercamiento va a tener rincón con exactamente los mismos interlocutores que hasta el día de hoy, al tratarse de cuestiones técnicas.

Así, ha rechazado que él en lo personal u otro gerente del Gobierno regional asista al acercamiento. Desde la Consejería asimismo han reiterado en múltiples oportunidades la intermediación de tres médicos de reconocido prestigio que ofrece el comité de huelga.

Un acercamiento que va a coincidir con la concentración convocada por médicos y pediatras de Atención Primaria en el centro de la ciudad más importante. En preciso, bajo el lema 'Por una atención Primaria de calidad. Es el instante, en este momento o jamás', la manifestación va a partir a las diez,30 horas desde la sede de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en el número 6 de la calle Sagasta, hasta la sede del Gobierno regional, en la Real Casa de Correos.

Esta novedosa marcha, continuidad de las protagonizadas cada miércoles por los médicos y pediatras, coincide con la octava semana de huelga para prácticamente 5.000 de estos expertos, con una suspensión entre el 22 de diciembre y el 12 de enero coincidiendo con el periodo de tiempo navideño.

Según explicó el máximo responsable de la Sanidad madrileña, el Gobierno regional asiste al acercamiento con la intención de llegar a un convenio, el noveno en el contexto de las negociaciones. La última asamblea sucedió el pasado 11 de enero y, tras finalizar sin adelantos, supuso retomar la huelga al día después.

El comité de huelga ha insistido en la iniciativa de intermediación de tres expertos de reconocido prestigio "extraños al comité de huelga y a la Consejería", un radical que desde la Consejería ahora han adelantado que rechazan completamente. Sí se ha adelantado en el exceso de agendas, entre las primordiales reivindicaciones para la convocatoria de los paros.

Así, este lunes se puso en marcha el emprendimiento conduzco sobre exceso de agenda para médicos y pediatras en 22 centros de salud de la zona, a pesar de que los desenlaces no van a poner verse hasta en unos días puesto que esta semana están convocados los pacientes por el previo sistema de agendas, explicó Escudero.

En preciso, con este sistema los médicos de familia dedicarán diez minutos a cada tolerante hasta llegar a un máximo de 34 cada día, al paso que los pediatras van a poder tener 15 minutos, hasta atender un máximo de 24 personas.

En cuanto a la agenda sobrante, la Consejería ofrece que, con carácter voluntario, los expertos logren atender ese exceso de demanda --pacientes desde el 35 y 25-- en turno opuesto hasta un máximo de 4 horas con una remuneración económica de 50 euros por hora, que podría llegar por consiguiente a los 200 euros diarios.

Hoy en día, la demora media en la zona se ubica en 3,4 días en Atención Primaria y, según Escudero, con este sistema hablamos de hallar el "punto perfecto" a fin de que "este plan repercuta en beneficio del tolerante y expertos".

Sin embargo, el comité de huelga acoge con "precaución y escepticismo" este pilotaje, aparte de denunciar que los expertos no fueron informados de forma descriptiva sobre los pormenores y criticar que se deje a la "voluntariedad" de los sanitarios este sobrante de agenda.

Sobre este punto, la Consejería reitera que la viabilidad el modelo. "Comprendemos que no tendremos inconvenientes", indicó Escudero, que ha recordado que el año pasado ahora se destinó 12 millones al pago de este género de jornadas.

En cualquier situación, desde el Gobierno de la Comunidad remarcan que se dió contestación "a todas las necesidades" que el sindicato convocante de la huelga de Atención Primaria (Amyts) propuso en un primer instante.

En este sentido, señalan al Plan de Mejora Integral de Atención Primaria, que contempla 200 millones de euros con medidas para la creación de 1.200 plazas de diferentes categorías expertos, novedades salariales, digitalización de consultas y novedosas infraestructuras.

El rastreo de la huelga en el momento de mañana de este martes se situó en el 2,28%, según fuentes de la Consejería de Sanidad. El titular del ramo ha recalcado en múltiples oportunidades que estas cantidades deberían llevar a cabo pensar a los convocantes de los paros, al paso que desde el comité de huelga se reitera que la intención de llegar hasta el desenlace.

Uno de los más importantes escollos es la carencia de expertos en la Sanidad madrileña, con mucho más de un millón de madrileños, 200.000 de ellos pequeños, no tienen médico o médico asignado. La Comunidad manifiesta que la carencia de expertos responde a un inconveniente de planificación por la parte del Ministerio de Sanidad, con mucho más de 200 vacantes para médicos de familia en la Comunidad y 168 médicos del Summa 112 retirados que no fueron relevados. Además, adviernes, va a ir a mucho más en los próximos años.

Según la Consejería, en los próximos diez años se prevé una pérdida de sobra de 6.000 facultativos por jubilación, de los 17.000 que ya están, lo que piensa el 35% de la plantilla de hoy. En la situacion de Enfermería, de las 22.000 que prestan servicio hoy en dia está sosprechado que se jubilen mucho más de 5.000, un 23%.

Según los datos del comité de huelga, de los 300 médicos de familia y pediatras que terminaron en los últimos un par de años solo 40 se quedaron. Así, critican que 280 egresados de la especialidad han rechazado en el último año contratos ofrecidos por la Conserjería. En este sentido, han recordado los pactos infringidos de septiembre de 2020, según los que se acordó un aumento de la remuneración de estos expertos de 479 euros bárbaros por mes, medida que cuantifican en 30 millones de euros.

Además, en el contexto de las medidas de queja de los prácticamente 5.000 expertos de las dos especialidades en huelga, los médicos y pediatras asimismo protagonizan desde el pasado jueves un encierro en un local de la Asociación Vecinal Manoteras.

Según los datos del V Informe 'La Atención Primaria en las comunidades autónomas', elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la zona es la segunda red social autónoma con mayor ratio médico de familia/tolerante, con un 64,67% de expertos que sobrepasan ese apunte, y la tercera red social con mayor ratio médico/tolerante, con el 19,6% de los pediatras sobre las 1.250 TSI.

En la situacion de la Enfermería, la media de TSI por profesional de Enfermería es la mayor de toda España, con 1.973 pacientes asignados, en frente de los 1.500 sugeridos. La relación profesional de enfermería/medicina habría de ser de 1,5 enfermero por cada médico de familia, pero únicamente se ajusta a cada médico 0,94 enfermeros.

Más información

Consejería de Sanidad y comité de huelga se reúnen mañana tras 20 días sin contacto y con las posiciones enquistadas