MADRID, 20 Oct.
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Fernando Prados, ha subrayado este jueves que hay una aceptable predisposición por la parte de los sindicatos para negociar un convenio que evite la huelga indefinida convocada desde las 8 horas del próximo martes, día 25, por el cambio de condiciones laborales del personal de los recientes 80 centros de atención 24 h que empezarán a marchar en la zona desde el día 27.
En afirmaciones en la Consejería de Sanidad para enseñar el modelo de atención 24 h en 80 centros, el viceconsejero ha señalado que el Gobierno regional ahora hizo llegar a los sindicatos información por escrito sobre el nuevo modelo a los sindicatos, así como demandaban.
De este modo, el lunes próximo va a tener rincón una exclusiva asamblea de la Consejería de Sanidad y el comité de huelga a fin de que los sindicatos con representación en la Mesa de Sanidad (CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional, Amyts y Satse) donde se va a abordar la última iniciativa del Gobierno regional y las alegaciones de las organizaciones sindicales.
En la asamblea que sucedió este miércoles con el comité de huelga para fijar los servicios mínimos --del cien por cien siendo un servicio sanitario y que fue rechazada por los sindicatos--, el encargado de la Consejería indicó que se vio la "oportunidad de detallar pactos" para arrancar los 80 centros de atención 24 h el próximo día 27 "sin huelga".
"La iniciativa es trasladarles el modelo por escrito que es lo que nos demandaron. Ellos van a dar sus consideraciones al mismo para reunirnos el primer día de la semana y entablar un sistema que deje a los expertos efectuar su trabajo en las mejores condiciones", ha subrayado.
Estos centros se van a abrir con el plantel que trabajaba en los viejos SUAPs, personal del Summa 112 que no esté designado en las UAD, al paso que la otra sección, la mucho más abundante, de los SAR. Según los sindicatos, este cambio de modelo implicaría que se va a abrir exactamente el mismo número de puntos pero con prácticamente la mitad de personal, pasando de 360 a 210.
Además, en lo que se refiere a la día, en líneas en general va a ser de lunes a domingo, correspondiendo un fin de semana alterno por mes, para un total de 1642.5 horas, en frente de las 1.536 horas cada un año recientes, o sea, 106,5 mucho más por año. La atención continuada no cubierta por los expertos de los PAC se ofertará, con carácter voluntario, al resto de expertos de Atención Primaria (que hasta la actualidad no podían llevarlo a cabo) de médicos, enfermeros y celadores.
"Van a poder formar parte todos y cada uno de los expertos de Atención Primaria que de manera voluntaria deseen llevar a cabo actividad complementaria fuera de su horario de trabajo", explicó Prados, una medida que va a llegar de esta forma al grupo de 13.600 expertos de Atención Primaria.
En este sentido, Prados ha subrayado que espera que haya una aceptable acogida por la parte de los expertos, puesto que es una reivindicación histórica del colectivo. "Van a poder complementar su día con mayor remuneración", ha señalado.
En este sentido, el viceconsejero ha recordado que se han predeterminado estos ratios gracias a la contrariedad que hay de conseguir expertos, con un desarrollo de capacitación en Medicina larguísimo y "que hacen irrealizable el solucionar el inconveniente de personal en solamente unos meses". "Mientras que el déficit de expertos sea este es realmente difícil contratar nuevos expertos; contamos vacantes y no somos capaces de cubrirlas", explicó.
Los sindicatos denuncian que el nuevo modelo piensa acrecentar la jornada de trabajo en mucho más de cien horas cada un año, la modificación extremista de sus turnos de trabajo y una "previsible aminoración de sus remuneraciones", tal como la intención de conceder los expertos de los CIAS (Código de Identificación de Asistencia Sanitaria) a la AP, por ejemplo cuestiones.
En este sentido, las organizaciones sindicales demandan sostener a los SAR con sus recientes condiciones laborales (que integren día, adscripción geográfica y servible, estando libres a detallar desarrollo de negociación de buena fe sobre novedades laborales, negociación de horarios y actualización normativa) y copiando este modelo en los 37 centros asistenciales transferidos del Summa 112.
Respecto a estos últimos, se solicita que se les ofrezca la oportunidad a los expertos del Summa 112 que antes a la pandemia ejercitaran sus funcionalidades en los SUAP --no únicamente los que fueron apartados al Zendal-- la oportunidad de adscripción a los nuevos puntos de atención, con las condiciones del punto previo, y siempre y en todo momento de manera facultativa. Esta integración facultativa lo va a ser a todos y cada uno de los efectos, pasando a ser expertos de Atención Primaria con destino en el SAR/SUAP y sujetos a exactamente los mismos derechos, incluyendo el del traslado voluntario.