MADRID, 13 Feb.
La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria han finalizado sin acuerdo la undécima asamblea entre las dos partes y la huelga indefinida iniciada el 21 de noviembre sigue, una vez que se haya llevado al acercamiento un iniciativa para achicar la subida lineal que exponían los expertos sanitarios.
En afirmaciones a los medios antes de formar parte en la asamblea de este lunes con la Consejería de Sanidad, Ángela Hernández, asesora general del sindicato Amyts, ha señalado que desde el comité de huelga se hizo un "esfuerzo fundamental" para llevar a esta cita una "contrapropuesta" para un plan de choque basado en reducir "las líneas rojas" mantenidas a lo largo de estos días de paros.
En este sentido, explicó que, en frente de la solicitud de 479,77 euros a 400 euros y la incentivación de los turnos de tarde, que ha rebajado del 15% sobre la media del sueldo bárbaro de los médicos de familia al diez%. "Pensamos que o sea un esfuerzo muy, fundamental para destrabar este enfrentamiento, que es muy costoso para expertos y pacientes", indicó Hernández.
En el acercamiento, que se ha prolongado a lo largo de algo menos de tres horas, el comité de huelga ha expuesto esta contrapropuesta a la Consejería, representada en el acercamiento, como en precedentes oportunidades, por la directiva general de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, Raquel Sampedro, el directivo general del Proceso Integrado de Salud, Juan José Fernández Ramos, y la gerente de Atención Primaria, Almudena Quintana.
Igualmente, en "corto" se va a hacer llegar por escrito estas reivindicaciones, que el departamento de Enrique Ruiz Escudero valorará, si bien su contestación inicial es que el comité de huelga "debe bajar sobre la iniciativa que ellos han impuesto" y que es una iniciativa "sin esfuerzo presupuestario".
"Nos hemos encontrado de nuevo una Consejería anclada en la administración de la pobreza de la Atención Primaria", ha subrayado Ángela Hernández, que, en todo caso, se ha felicitado de que esta huelga haya hecho "aparente" la situación de la Sanidad pública madrileña, así como probaron este domingo una cantidad enorme de ciudadanos saliendo a las calles de Madrid.
En esta línea, ha recriminado que la Comunidad de Madrid hable de manifestación y huelga política para referirse a la marcha que este domingo reunió en el centro de la ciudad más importante y centenares de miles de madrileños.
Así, ha lamentado que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso prosiga asentado "en una postverdad donde niegan el inconveniente". "Por lo menos en estos días se ganó que la población es de manera perfecta siendo consciente del inconveniente y lo ubica como entre los mucho más esenciales", ha subrayado la representante del comité de huelga", explicó.
"O se hace esto --la huelga-- o la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid se encontraba bajo riesgo", indicó la representante del comité de huelga, que ha remarcado que, en todo caso, sigue la predisposición a continuar con las asambleas hasta conseguir una solución a este inconveniente. En este sentido, ha recalcado la necesidad de "ubicar presupuesto" para recobrar "la seguridad" de estos expertos y que escojan trabajar en la Comunidad y "progresar la administración de la Atención Primaria".
Igualmente, ha censurado que ni el asesor de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ni la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, se hayan implicado en las negociaciones. "El asesor no ha acudido a ninguna asamblea ni ha descolgado el teléfono, ni la presidenta tampoco", ha criticado.