• martes 28 de marzo del 2023
728 x 90

Comité Científico de Covid del ICOMEM advierte que una exclusiva mutación podría condicionar el objetivo de la pandemia

img


MADRID, 3 Nov.

El Comité Científico de Covid-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha anunciado un nuevo archivo de posicionamiento sobre perspectivas del SARS-CoV-2 para 2023 en el que acogen con precaución las conjeturas para un próximo fin de la pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre sus primordiales conclusiones, los especialistas señalan que las conjeturas de la OMS "tienen que interpretarse con precaución ya que sus positivas perspectivas podrían mudar por una mutación esencial en el virus que aumentara su virulencia", indicó el ICOMEM en un aviso.

En el archivo se apunta que la efectividad de una cuarta dosis de las vacunas tradicionales ARNm (BNT162b2 o mRNA-1273) es baja y de corta duración para impedir la infección de SARS-CoV-2 en su variación predominante (ómicron), si bien su efectividad es alta en frente de la infección sintomática grave, hospitalización y muerte.

Las novedosas vacunas que son introducidas son bivalentes y activas en frente de las variaciones ómicron. Entre las potenciales novedosas vacunas que se introducirán en el año próximo, está una vacuna fundamentada en una proteína recombinante que emula el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína Spike (S) desarrollandose por la compañía de españa Hipra.

También están desarrollandose distintas vacunas de administración nasal u oral, las que facilitarían las campañas de vacunación masiva merced a virtudes como una mayor seguridad y vida útil de las vacunas, dejan la autoadministración y mejoran cumplimiento y menores requerimientos tecnológicos para el almacenaje, la distribución y el transporte.

Por otro lado, los integrantes del Comité indican en la publicación que todo apunta a que las vacunas en oposición al covid-19 van a poder administrarse socias a la vacunación antigripal sin particulares adversidades.

A pesar de esto, el archivo destaca que sería "sensato" dividir las vacunas en esas personas que hayan tenido resultados perjudiciales importantes por alguna de ellas. Tampoco se aconsejaría juntarlas en personas jóvenes, más que nada hombres menores de 40 años, en los que los resultados perjudiciales tienen la posibilidad de ser mucho más usuales y el peligro de las dos patologías es bajo.

Según muestra la publicación, en campañas futuras probablemente dispongamos de vacunas para la protección contra los dos virus en una única dosis e inclusive contra SARS-CoV2 y neumococo. "Esta estrategia reduciría los costos de organización, evitaría inconveniente logístico que supondría efectuar 2 campañas de vacunación de manera prácticamente simultánea y facilitaría la adherencia de la población", señala, recordando que la efectividad y seguridad de esta clase de vacunas "todavía están por probar en humanos".

Asimismo, los especialistas han advertido que el síndrome del covid-19 largo o poscovid-19 es posible que prosiga afectando a una proporción muy elevada de los pacientes que padecieron la patología, requiriendo elementos diagnósticos y terapéuticos combinados.

Aunque en la actualidad hay múltiples ensayos clínicos en marcha, no se tiene un régimen concreto para la covid-19 persistente. Recientemente, se construyó la Red Española de Investigación en Covid persistente (REiCOP) con la meta de aumentar la prueba respecto y hacer más simple la atención a los damnificados desde una visión holística y multidisciplinar mediante guías clínicas, ocupaciones formativas, creación de un registro y el avance y validación de una escala asistencial por ejemplo.

Además, incluye el avance de un modelo asistencial conveniente a las pretensiones de los pacientes definiendo flujos de pacientes y también incorporando la experiencia del tolerante.

Respecto a los medicamentos en frente de esta patología, están en investigación tanto antivirales como antiinflamatorios, pero los especialistas recuerdan que no semeja acontecer lo mismo con los anticuerpos monoclonales. Finalmente, el Comité de especialistas ha recordado que la indicación de usar máscaras en varias situaciones se sostendrá el año próximo en vista a la acumulación de datos científicos sobre su efectividad.

Más información

Comité Científico de Covid del ICOMEM advierte que una exclusiva mutación podría condicionar el objetivo de la pandemia