MADRID, 29 Ene.
Alrededor de 200 médicos y pediatras de Atención Primaria se han concentrado esta mañana en la plaza Reina Sofía de la ciudad más importante en defensa del servicio sanitario en el contexto de la huelga indefinida que arrancaron el pasado 21 de noviembre.
La concentración, bajo el lema 'Por una Atención Primaria de calidad. Por los pacientes, por los expertos', se aúna a las manifestaciones de la huelga del campo, que está esperando de una exclusiva asamblea con el Gobierno regional para intentar llegar a un convenio que ponga fin a los paros.
Poco antes del comienzo de la queja, el asesor de Transportes y también Infraestructuras, David Pérez, ha emplazado a los sindicatos a desconvocar la huelga y ha criticado que se intente prolongar por cuestiones políticas para desprestigiar la imagen de "la mejor Sanidad de España".
Esta novedosa queja se genera en la séptima semana de huelga indefinida para prácticamente 5.000 médicos y pediatras de la zona --con una suspensión temporal entre el 22 de diciembre y el 12 de enero-- y con las negociaciones en punto fallecido. Una medida de queja que se aúna al encierro de expertos y vecinos en un local de la Asociación Vecinal Manoteras desde el día pasado 19.
El comité de huelga registró necesidades formales de asamblea con el Gobierno de la Comunidad de Madrid y está esperando de contestación sobre la fecha para retomar las negociaciones, en el contexto de las que propuso la intermediación de tres expertos médicos de reconocido prestigio. Una demanda que desde la Consejería de Sanidad han rechazado.
La concentración tuvo rincón además de esto el día antes de que arranque el conduzco comunicado por la Comunidad de Madrid sobre exceso de agenda médica en centros de salud, entre las primordiales reivindicaciones de los convocantes de la huelga, el sindicato Amyts.
Según este modelo, los médicos de familia dedicarán diez minutos a cada tolerante hasta llegar a un máximo de 34 cada día, al tiempo que los pediatras van a poder tener 15 minutos, hasta atender un máximo de 24 personas. A partir de ahí, se producirá una bolsa novedosa en todos y cada centro a fin de que otros expertos de Atención Primaria logren ofrecer contestación a ese exceso de demanda.
Los médicos y pediatras, con carácter voluntario, van a poder atender ese exceso de demanda --pacientes desde el 35 y 25-- en turno opuesto hasta un máximo de 4 horas con una remuneración económica de 50 euros por hora, que podría llegar por consiguiente a los 200 euros diarios. No obstante, el comité de huelga acogió con "prudencia" y "escepticismo" este emprendimiento.
El último acercamiento entre las dos partes sucedió el día pasado 11 de enero, tras la suspensión temporal navideña desde el 22 de diciembre. Un acercamiento que acabó con las posiciones muy distanciadas y acarreó la reactivación de la huelga al partir del día 12.
Desde entonces, las partes han reiterado su intención de diálogo, si bien han continuado reprochando a la parte contraria que no ceda en su posición para acordar. Así, el acuerdo para terminar a la huelga que arrancó el pasado 21 de noviembre en Atención Primaria prosigue distanciado.
Desde el comité de huelga se reitera que la intermediación, con una iniciativa de tres médicos de reconocido prestigio como intermediarios, y la puesta en marcha de un plan de choque en Atención Primaria por un valor mínimo de 42 millones de euros (12 premeditados a contemplar el pago del turno de tarde y el resto para complementos económicos).
Según los datos del comité de huelga de los 300 médicos de familia y pediatras que terminaron en los últimos un par de años solo 40 se quedaron. Así, critican que 280 egresados de la especialidad han rechazado en el último año contratos ofrecidos por la Conserjería.
En este sentido, han recordado los pactos infringidos de septiembre de 2020, según los que se acordó un aumento de la remuneración de estos expertos de 479 euros salvajes por mes, medida que cuantifican en 30 millones de euros.
En cuanto a la incentivación y a llevar a cabo atractivos los puestos de tarde, desde el comité de huelga remarcan la necesidad de adoptar medidas frente una población desatendida por no tener médico asignado, en concreto cifran en 1 millón de madrileños los que están en esa situación, 200.000 menores de edad.