Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Casi 500.000 pernoctaciones extrahoteleras en octubre: un incremento del 13% respecto al año pasado.

Casi 500.000 pernoctaciones extrahoteleras en octubre: un incremento del 13% respecto al año pasado.

En la Comunidad de Madrid, el 81,3% de las estancias en apartamentos turísticos se contabilizan en la capital.

MADRID, 2 de diciembre.

Durante el mes de octubre, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros en la Comunidad de Madrid —que incluyen apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues— alcanzaron un total de 499.976, lo que representa un incremento del 13% en comparación con las 442.635 estancias registradas en octubre de 2023. Además, la región ha recibido 179.514 turistas, lo que supone un aumento del 8%, según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Específicamente, las estancias en apartamentos turísticos durante octubre sumaron 255.655, lo que equivale a un aumento del 20,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. De estas, 102.540 fueron realizadas por ciudadanos residentes en España y 153.115 por personas provenientes del extranjero. También se observaron 72.684 nuevos viajeros, un 12,1% más que en octubre del año pasado, de los cuales 28.449 eran residentes en el país y 44.236 eran extranjeros.

El grado de ocupación en los apartamentos turísticos fue de un notable 82,4% para un total estimado de 15.420 plazas disponibles. La estancia media por visita se mantuvo en 3,52 días y el número de empleados en este sector alcanzó las 663 personas, un reflejo de la dinamización del turismo en la región.

En lo que respecta a la capital, Madrid, se contabilizaron más de 207.903 pernoctaciones, lo que representa el 41,6% del total de estancias extrahoteleras y un abrumador 81,3% de las que se realizaron en apartamentos. De esta cantidad, 140.926 pernoctaciones correspondieron a turistas extranjeros, un aumento del 7,1% con respecto a octubre de 2023. Asimismo, se registraron 67.788 viajeros que optaron por apartamentos turísticos como su elección de alojamiento, lo que refleja una tendencia creciente en su preferencia por este tipo de instalaciones.

La estancia media en los apartamentos de Madrid se situó en 3,07 días, con la ocupación alcanzando el 86,9% en general (y el notable 89,9% durante los fines de semana). Esta cifra resalta la efectividad de la oferta turística de la capital.

En cuanto a los campings de la región, se registraron un total de 80.277 noches en octubre, predominando las estancias de residentes españoles, que sumaron 64.984. La estancia media fue de 3,40 días, añadiendo un total de 23.632 turistas campistas, pese a que solo 18 campings se mantuvieron operativos con una capacidad total estimada de 17.607 plazas y 283 empleados en el sector.

Además, el sector de alojamientos de turismo rural también demuestra interés creciente, con 12.872 viajeros en octubre, de los cuales 1.486 fueron extranjeros. En total, se contabilizaron 23.654 pernoctaciones con una estancia promedio de 1,84 días, para una oferta de 254 establecimientos, 3.751 plazas y 470 trabajadores en el sector.

Los albergues de la Comunidad de Madrid reportaron en el pasado octubre 140.390 pernoctaciones y 70.326 viajeros, con una estancia media de 2 días. Los 56 albergues activos en la región presentaron una ocupación del 67,9% de las plazas, generando empleo para 543 personas, un aporte significativo a la economía local.

A nivel nacional, el total de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superó los 10 millones en octubre, lo que significa un ligero descenso del 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo a las estadísticas oficiales.

Es interesante destacar que las pernoctaciones en apartamentos experimentaron un aumento del 0,2%, mientras que otras modalidades, como los campings, vieron una disminución del 1,9%, junto a ligeros descensos en el turismo rural y los albergues.

El informe del INE también indica que las pernoctaciones realizadas por residentes cayeron un 13,2%, mientras que los turistas no residentes aumentaron en un 6,4%. En promedio, cada viajero se quedó 4 noches, una cifra que refleja las tendencias actuales en el sector.

Durante los primeros diez meses del 2024, las pernoctaciones han crecido un 3,3% respecto al periodo correspondiente del año anterior, lo que sugiere una recuperación constante del turismo en diversas formas.

La encuesta en ocupación de alojamientos turísticos extrahoteleros también revela aumentos en los precios de las tarifas. En octubre, los precios de los apartamentos se elevaron un 6,5%, los campings un 5,1%, y las casas de turismo rural incrementaron sus precios en un 4,6%.

Respecto a los apartamentos turísticos, se observó un aumento del 0,2% en octubre, aunque las estancias de residentes disminuyeron un 10,8% en contraste con un crecimiento del 3,5% en las de no residentes.

El análisis del INE muestra que la estancia media en apartamentos se redujo un 2,6%, estableciéndose en cinco pernoctaciones por viajero. En octubre, se ocupó el 36,6% de las plazas ofertadas, un incremento del 5,9% frente al mismo mes del año pasado, y el grado de ocupación durante los fines de semana se situó en un 40,6%, con un aumento de 4,2%.

Notoriamente, el 79,1% de las pernoctaciones fueron realizadas por viajeros no residentes, siendo el Reino Unido el principal emisor, con un 33,5% del total.

En cuanto a los destinos, Canarias se posicionó como la elección preferida en apartamentos, con más de 2,2 millones de pernoctaciones y un crecimiento del 4,2% en comparación con octubre de 2023. Por su parte, la Comunidad de Madrid destacó con el mayor grado de ocupación en apartamentos, alcanzando un 82,4% de las plazas disponibles.

A nivel de zonas turísticas, la isla de Tenerife emergió como el destino favorito con más de 761.000 pernoctaciones, mientras que la Costa de Barcelona mantuvo el mayor índice de ocupación, alcanzando el 88%. Los lugares turísticos más concurridos incluyeron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.

Las pernoctaciones en campings, sin embargo, cayeron un 1,9% en comparación con octubre de 2023, con una disminución del 20,2% en residentes, pero un importante aumento del 14,0% en pernoctaciones de no residentes.

Durante octubre, se ocupó el 41,4% de las parcelas disponibles, marcando una ligera caída anual del 0,4%. En fin de semana, el grado de ocupación fue del 44%, también en descenso, con un 62,3% de viajeros no residentes, siendo Alemania el principal emisor con el 33% del total.

La Comunidad Valenciana se consolidó como el destino más popular para campings, con más de 880.000 pernoctaciones, mostrando una subida del 2,3% en comparación anual y logrando la mayor ocupación con un 67,2% de las parcelas ofrecidas.

En las zonas turísticas, la Costa Blanca fue el lugar más elegido, alcanzando más de 465.000 pernoctaciones y un notable 85,7% de ocupación.

Por otro lado, el segmento de alojamientos de turismo rural observó una disminución del 0,7% respecto a octubre de 2023, con los residentes reduciéndose en un 8,1%, mientras que los no residentes incrementaron en un 15,0% sus pernoctaciones.

En esta categoría, se ocupó el 18,2% de las plazas disponibles, un descenso del 1,8% en comparación con el año anterior, mientras que el grado de ocupación durante los fines de semana se situó en el 35,4%, con una baja anual del 2,5%.

Finalmente, las Islas Baleares destacaron como el destino más solicitado, con más de 177.000 pernoctaciones, lo que representa un 16,1% más que en octubre de 2023, alcanzando el mayor nivel de ocupación con un 52,2% según los datos reportados por el INE.

Entre las zonas turísticas más destacadas, la Isla de Mallorca lideró las preferencias con más de 140.000 pernoctaciones, consolidándose con la mejor ocupación, alcanzando el 52,6% de las plazas disponibles.