• jueves 23 de marzo del 2023
728 x 90

Arrancan otros tres días de huelga de trabajadores de emergencias extrahospitalarias

img

MADRID, 30 Ene.

Los trabajadores damnificados por la reorganización de la urgencia extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid arrancan este lunes otras tres jornadas de huelga para protestar por el nuevo modelo implementado en la zona, con Puntos de Atención Continuada (PAC) sin médico, y reclamar el sistema que funcionaba antes de la pandemia.

En preciso, la huelga fué convocada por los sindicatos SUMMAT (Reunión de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, al lado de la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y con el acompañamiento de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

En esta ocasión, los paros van a tener sitio desde las 15 horas del lunes día 30 hasta las 24 h del próximo miércoles, día 1, y se aúnan a las jornadas de huelga llevadas a cabo en distintas días desde el mes pasado de noviembre frente al plan de la Consejería de emergencias extrahospitalarias y el cambio de condiciones de los trabajadores que antes desempeñaban sus trabajos en los SAR y SUAP.

Estos colectivos demandan la reapertura de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y el desempeño de los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) en exactamente las mismas condiciones y con exactamente la misma dotación de personal que tenían antes de la pandemia de Covid-19.

En preciso, con el nuevo modelo van a ser 49 Puntos de Atención Continuada (PAC) con presencia de facultativo --39 de ellos viejos SAR y otros diez donde antes había un SUAP-- y 29 gadgets con cuidados continuados de Enfermería. De este modo, 27 de estos últimos centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados ya hace mucho más de un par de años perderían la atención médica.

Además, por ejemplo cuestiones, demandan una dotación económica bastante a la Atención Primaria, que debe representar el 25% del presupuesto sanitario, mientras que en este momento no llega al 11% y que ubica a la zona a la cola de todas y cada una de las Comunidades Autónomas, cuya media es cerca del 15%, en el momento en que es "la red social autónoma mucho más rica".

Asimismo defienden un incremento de las plantillas basado en las pretensiones reales y la cobertura instantánea de las vacantes estructurales y del cien% de las ausencias, tal como terminar a la precariedad laboral entre los expertos sanitarios para terminar con el déficit estructural en Atención Primaria.

En exactamente la misma línea, abogan por arrancar otra serie de medidas como la resolución de las promociones públicas de empleo de todas y cada una de las categorías y su convocatoria cada 1-2 años y un Plan de Urgencias y Emergencias "verdadera y equitativo" para expertos y población.

En este marco, estos colectivos han convocado una día de huelga el jueves próximo, día 2, para todas y cada una de las categorías expertos de Atención Primaria en defensa de este primer nivel asistencial.

En preciso, se ha convocado paros de 12 a 14 horas en el momento de mañana y de 18 a 20 horas en el de tarde. De forma paralela, tiene por nombre a secundar concentraciones a las puertas de los 430 centros de salud de la zona a las 13 y a las 18,30 horas.

Bajo el lema 'Por la Atención Primaria y las Urgencias de los distritos y pueblos de Madrid', estos sindicatos, asociaciones y interfaces demandarán una mayor financiación para la sanidad pública madrileña, medidas para prosperar la atención a la población y actualizaciones en las condiciones laborales de los expertos.

Más información

Arrancan otros tres días de huelga de trabajadores de emergencias extrahospitalarias