Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

"2024: Momentos clave de la Comunidad de Madrid en imágenes"

Con la llegada de los últimos días del año, es tiempo de reflexionar sobre un periodo lleno de acontecimientos en Madrid que ha suscitado un intenso debate en el ámbito político y social.

El año comenzó con la reprobación del portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith, quien protagonizó un incidente notable al lanzar folios y una botella de agua hacia el escaño de su colega Eduardo Fernández Rubiño. Este altercado llevó a PP, Más Madrid y PSOE a unirse en una iniciativa conjunta. A pesar de las fuertes críticas, Smith se negó a disculparse y decidió ausentarse del Pleno, lo que dejó una huella en el ambiente político madrileño.

En una noticia alentadora, se anunció que el Gran Premio de Fórmula 1 llegará a Madrid en 2026, lo cual fue celebrado por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, quien destacó las oportunidades que esto representa para la economía local, el turismo y la creación de empleos. Una iniciativa que muchos ven como un impulso necesario para la imagen de la región.

Por otro lado, comenzaron las obras de ampliación de la L11 del Metro, lo que trajo consigo un debate sobre la tala de árboles, provocando tensiones entre los vecinos, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento. Este conflicto destaca la controversia que a menudo rodea los proyectos de desarrollo urbano y su impacto medioambiental.

Los seguidores del Rayo Vallecano expresaron su preocupación ante la posibilidad de que el estadio de Vallecas fuera reubicado. Sin embargo, finalmente se decidió que el recinto será remodelado en su sitio actual, lo que ha traído alivio a los aficionados.

Otro hito significativo fue la celebración de la 'mascletà' en Madrid Río, que el alcalde José Luis Martínez-Almeida prometió haber realizado si María José Catalá se convertía en la alcaldesa de Valencia. Con la aprobación de un juez, el evento se llevó a cabo con más de 300 kilos de pólvora, atrayendo a miles de ciudadanos. En un hecho paralelo, los vecinos de Lavapiés se movilizaron contra la adquisición de un edificio por un fondo especulador, poniendo de manifiesto la preocupación por la gentrificación.

El 8 de marzo, Madrid fue escenario de dos marchas por el Día Internacional de la Mujer, donde 34.000 mujeres salieron a las calles. Este acto de reivindicación coincide con el vigésimo aniversario de los atentados del 11M, en el que se recordó a las 192 víctimas y casi 2.000 heridos. En medio de estos eventos, la Fiscalía presentó una denuncia contra la pareja de Ayuso por supuestos delitos de fraude fiscal, lo que llevó a la presidenta a defenderse asegurando que el asunto no tenía relación con su gestión. Además, los vecinos de la calle Cavanilles se opusieron a la presencia de una grúa sin la debida autorización.

Las tensiones políticas continuaron en el Pleno de Cibeles, donde la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, fue expulsada tras haber insultado a miembros de otras formaciones políticas, incluyéndose a sí misma en la controversia al llamarles "nazis". El presidente del Pleno, Borja Fanjul, tuvo que intervenir tras varios avisos.

A lo largo del año, la capital también fue testigo de la boda del regidor con Teresa Urquijo, un evento que reunió a los líderes del PP y subrayó su fuerte apoyo institucional.

Por otro lado, en el ámbito legislativo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló la modificación de la ordenanza de terrazas promovida por Almeida y la exvicealcaldesa Begoña Villacís, tras un recurso presentado por el PSOE. El alcalde se comprometió a "mejorar" la regulación para alcanzar un "equilibrio" en el uso del espacio público.

El día de San Isidro se vivió con cierta controversia, ya que la ausencia de Más Madrid en una ceremonia de entrega de medallas fue criticada, especialmente después de que el Gobierno local fuese acusado de "blanquear" a Israel. Al mismo tiempo, estudiantes universitarios organizaron una acampada para exigir el fin del conflicto en Gaza, mostrando la polarización en las opiniones políticas y sociales en cuanto a estos temas internacionales.

En el ámbito educativo, el Gobierno regional anunció que el Ramiro de Maeztu albergaría la primera escuela acreditada para hijos de funcionarios de la UE, lo que generó críticas entre los padres del centro educativo. Finalmente, se decidió suspender dicha iniciativa, evidenciando las tensiones en el sector educativo.

El mes culminó con un gran evento musical, ya que Taylor Swift ofreció dos conciertos en el Estadio Santiago Bernabéu tras más de una década sin presentarse en España. Sin embargo, estos eventos también despertaron el descontento de los vecinos, lo que llevó al Ayuntamiento a sancionar a los organizadores por excederse en los niveles de ruido, conjunto con un tiroteo en Las Tablas que causó la muerte de un joven, dejando a la comunidad con un manto de preocupación por la seguridad pública.

La celebración del décimo aniversario del rey Felipe VI en el trono se realizó en un marco de tensiones políticas, especialmente tras la reunión entre Isabel Díaz Ayuso y Javier Milei, presidente de Argentina, donde Ayuso le otorgó la Medalla Internacional, un encuentro que reavivó el debate entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid.

El escenario musical continuó con la popular Karol G, quien llenó el Bernabéu en su gira mundial, pero el mes estuvo salpicado de polémicas, como la detención de Nacho Cano por presuntas irregularidades laborales en su musical 'Malinche', quien justificó su situación alegando que el ataque hacia él estaba motivado por su apoyo a la presidenta Ayuso.

La actividad judicial fue intensa, ya que un juez decidió investigar a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, y cambió el estado del rector de la UCM, Joaquín Goyache, de testigo a investigado. Mientras tanto, los ciudadanos mostraban su descontento por las obras que amenazaban árboles en Santa Ana, lo que desató protestas en varios barrios.

Agosto marcó el inicio de series de protestas en Usera y Villaverde contra la licencia otorgada a un crematorio en el tanatorio de M-40, un proyecto que había sido frustrado en varias ocasiones a lo largo de la última década. Asimismo, las incidencias en el servicio de Cercanías continuaron, creando frustración entre los usuarios en un mes donde muchos se desplazaban por vacaciones, mientras que la influencer María Pombo enfrentaba problemas con la realización de su festival Suavefest debido a la protección de un patrimonio cultural.

Después de tres décadas de espera, la operación Campamento recibió luz verde en Cibeles, con la intención de iniciar la construcción de 10.700 nuevas viviendas antes de 2026, un avance que podría aliviar la demanda de vivienda en Madrid.

La legalidad de las conocidas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de Madrid fue cuestionada cuando un juez anuló su implementación después de que Vox presentara un recurso, advirtiendo la falta de un informe sólido sobre su impacto económico.

En el ámbito de la corrupción, el TSJM abrió diligencias contra Ana Millán, exalcaldesa de Arroyomolinos y actual vicesecretaria de Organización del PP de Madrid, mientras que la exalcaldesa de Móstoles, Noelia Posse del PSOE, compareció ante la justicia por delitos de prevaricación y malversación ocurriendo en el caso ITV.

Las contiendas políticas continuaron cuando Más Madrid se vio afectada por acusaciones de abuso sexual que involucraron a Íñigo Errejón, lo que resultó en la destitución de la diputada Loreto Arenillas tras la atención mediática que se desató. Las coportavoces Rita Maestre, Mónica García y Manuela Bergerot expresaron su apoyo a todas las víctimas de violencia machista, enfatizando la importancia de la justicia en estos asuntos.

El panorama también se transformó para Vox, que decidió destituir a Rocío Monasterio como presidenta de la formación en Madrid, en una decisión que generó tensiones internas y culminó con su renuncia al acta de diputada.

El mes de octubre se inició con el anuncio del soterramiento de la A-5 y el fin de los patinetes de alquiler en la ciudad, mientras que una torrencial dana azotaba varias localidades valencianas, generando una ola de solidaridad entre los madrileños hacia los afectados.

A medida que el año se acercaba a su fin, Juan Lobato presentó su dimisión como secretario general del PSOE-M pero decidió mantener sus actas de diputado y senador, buscando así calmar las tensiones dentro de su partido tras los escándalos que lo involucraban en relación a la presidenta Ayuso.

La esposa del presidente, Begoña Gómez, también fue noticia tras acogerse al derecho a no declarar en una comisión de investigación por presuntos tratos de favor, mientras que se conoció la detención del inspector jefe del Grupo de Blanqueo de Capitales, un escándalo que impactó a la ciudadanía al ser descubierto que se encontraban 20 millones de euros escondidos en su casa de Alcalá de Henares.

El mes de diciembre comenzó con Lobato como un legislador sin cargo, acompañado por el nombramiento de Óscar López como nuevo secretario general del PSOE-M, lo que representó un cambio significativo en la política de oposición en la Comunidad.

El año se cerró con la reprobación de la portavoz socialista en el Pleno de Cibeles, Reyes Maroto, en relación a los polémicos mensajes de whatsapp relacionados con el 'caso Koldo'. Este hecho apuntó a las profundidades de la corrupción y la falta de ética que inseguran al partido en un año lleno de controversias.

Finalmente, el mes de diciembre marcó la culminación del año con la aprobación de presupuestos por parte del Ayuntamiento de Madrid, que incluyó la medida de permitir la circulación de vehículos sin etiqueta ambiental empadronados durante 2025, una decisión que promete generar debates en la opinión pública madrileña.